domingo, 5 de noviembre de 2017

Fotos de Guarilihue

Viñas de Guarilihue


Home » Ñuble » Viñas de Guarilihue en Coelemu inauguraron modernas instalaciones.
Viñas de Guarilihue en Coelemu inauguraron modernas instalaciones.

Setenta familias de la comuna de Coelemu cuentan con un centro de vinificación asociativo, dotado de moderna infraestructura.El proyecto de Viñas de Guarilihue financiado con $200 millones, dineros obtenidos de Indap, permitió a la empresa disponer de una bodega de material sólido, seis cubas moledoras y vinificadoras de acero inoxidable, elementos para la implantación de un laboratorio enológico y equipo de frío entre otros.Charles Rodríguez, presidente de Viñas de Guarilihue, destacó la importancia de la asociatividad, “porque aquí se trata de pensar primero en qué podemos aportar a la empresa y no solamente lo que podemos sacar de ella”, señaló.“El negocio no es vender la fruta sino elaborar vinos, vamos a hacer un vino mucho mejor, para lo cual contamos con las tecnologías adecuadas y el aporte de un enólogo”, agregó.

(gentileza cronica chillan)

Aceite de oliva virgen extra. En Guarilihue

Sobre Revista NosEdiciones anterioresLa más leídaEscríbenos Aceite de oliva extra virgen Puertas de Guarilihue: Del campo a los paladares más exigentes Escrito por Revista Nos en octubre de 2017 Su bajo porcentaje de acidez le permitió obtener la máxima distinción en el Concurso Internacional de Aceites, Olivinus, compitiendo con reconocidos productores de 17 países del mundo.   Francisco García Retamal. La localidad agrícola de Guarilihue es tradicionalmente reconocida por sus vinos blancos pero, gracias al abogado y propietario de Puertas de Guarilihue Ltda., Francisco García Retamal, este sector de la comuna de Coelemu, en la Región de Ñuble, se está abriendo al mundo en el exigente mercado de los aceites de oliva extra virgen. En 2009, sus vínculos familiares con el mundo campesino y su amor por la tierra le llevaron a incursionar en el área de la producción de aceite de oliva, lo que en un principio también le sirvió “para desconectarse de su profesión”, reconoce. Como buen observador, detectó que el privilegiado microclima de la zona favorecía tanto el cultivo de las uvas como el de los olivos, lo que lo motivó a comenzar con una plantación de casi una hectárea de olivos, variedad Arbequina, en un predio que hasta ese entonces pertenecía a su madre. “Al recorrer los viñedos, me di cuenta de que en medio de éstos crecían árboles de olivo, que no tenían gran riego y que, sin fertilizantes, producían gran cantidad de aceitunas. Fue entonces que decidí comenzar una plantación de manera experimental”, comenta. Hoy, ya cuenta con 10 hectáreas de olivos, de las variedades Arbequina y Frantoio, superficie que proyecta hacer crecer hasta las 20 hectáreas en los próximos años. El aceite Puertas de Guarilihue cuenta con su propia almazara de tecnología italiana, lo que le permite a la próspera empresa realizar completamente el proceso de producción en el mismo predio. Gracias al cuidado en la recolección de los frutos, actividad que realizan a mano trabajadores del sector, y a las favorables condiciones climáticas de la zona, este aceite ha logrado destacar a nivel internacional por su bajo porcentaje de acidez, que alcanza sólo un 0,15 %, calidad que ya había sido corroborada anteriormente por análisis químicos. En la XIV versión del Concurso Internacional de Aceites de Oliva Extra Virgen, Olivinus, que se desarrolló a fines de agosto en Mendoza, Argentina, y que reunió a 300 productores, de 17 países, como Italia, España y Grecia, logró posicionarlo como uno de los mejores del mundo, tras obtener el premio Gran Prestigio Oro, máxima distinción del certamen. Si bien su producción aún es limitada, García dice que apuestan a tener presencia en tiendas gourmet, pues actualmente se comercializa por venta directa a distintos clientes. Además, para 2018 contemplan la cosecha de aceites de las variedades Arbequina y Blend-mezcla: Arbequina y Frantoio. Mail: puertasdeguarilihue@gmail.com Categoría: BusinessCenterContiene: 0 Comentarios Temas Relacionados Juan Ignacio Ugarte: “En unos meses más el casino Marina del Sol abrirá sus puertas” Quinta ExpoMundoRural: Todos los sabores y productos del campo El plan de 5 años de los ingenieros UDD: Uno de los más innovadores del país Normalización tercera etapa complejo asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz: Los Ángeles tendrá uno de los hospitales mas modernos del sur Comentarios Nombre (requerido) Email (No será publicado) (requerido) Sitio Web Su Comentario Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición. Revista Nos se reserva el derecho a borrar comentarios que no tengan relación con la temática del tema o que atenten al respeto y la libertadad de opinión de la demás personas que participan opinando en este medio. Ver última edición de Revista Nos Actividad Ultimos Comentarios paola rodriguez san amrtin: felicidades por el reportaje, me gustaría que me pudieran dar un contacto para poder ayudar y conocer a estas ... marta mussiett gajardo: les felicito....muy buen articulo!!!!! felicito a las damas que tomaron ese gran desafio, y a la igl.alianza ... cristian: trabaje en la ultima reparacionde este puente y me regalaron unos remaches originales de la epoca en que fue c... carmen g. garrido: solicito información de costos y reserva para estudiantes día 3 de noviembre... manuel vargas: excelente persona ,más que mi doctor es un gran amigo en el cual puedo confiar. siga así doctor su vida y ex... margsrita: que buen articulo, tengo un familiar directo que necesita esta ayuda para dejar el alcohol, cuando estara disp... Página Principal Subir © 2017 Revista Nos, Chacabuco 534 P2, Tel: (41) 2861577, Concepción. | Desarrollado y diseñado por Alfil, sobre Wordpress

Vinos de Patio

Vinos de Patio

Un tour por esas historias con sabores de campo es la invitación.

En el lugar donde se encuentran las parras más antiguas de Chile, 5 jóvenes emprendedores, se unen para compartir una centenaria experiencia. Vinos de Patio, se ubica en el predio, El Huallecito, en la localidad Guarilihue, comuna de Coelemu. Donde el secano costero, recibe al Valle del Itata,  albergando añosos secretos  de las vides nacionales.

Beber y comer rico, es la promesa que Vinos de Patio, cumple a cabalidad. Sus propietarios se esmeran por que la experiencia de los visitantes, sea la mejor en cada ocasión.  Cepas como cinsault, torontel y moscatel, componen la base de sus productos, que acompañados por una gastronomía criolla, convierten a Vinos de Patio, en lugar imperdible del Valle del Itata.

Como guardianes de un herencia, traspasada de generación en generación, cada momento en Vinos de Patio, es el resumen la magia de las viñas chilenas.

Un tour por esas historias con sabores de campo es la invitación.
Datos de contacto

Viñas de Guarilihue

Andean truffles Trufas y Viñas en Guarilihue, Itata Andean Truffles 4 years ago Advertisements Amigos, queria compartir con ustedes algunas fotos de una plantación de trufas ubicada en la localidad de Guarilihue cerca de Coelemu. Esta localidad es muy particular ya que existen viñas muy antiguas y aun se puede apreciar en los cerros de la zona, antiguas parras ( en cabeza)con algunas que datan en mas de 200 años. Aprovecho de subir una foto donde pueden observar rebrotes de cepas de vides creciendo bajo el dosel de plantaciones forestales de eucalyptus, estas cepas (pais, cargadora o cinsault entre otras) se niegan a morir. Que lástima haber arrasado con tan importante patrimonio enologico en este lugar, donde desde muy antiguo existia una tradicion viñatera que llego con los colonos. hay un libro muy interesante que recomiendo lean, asimismo los invito a visitar esta zona donde hay una ruta del vino y se puede degustar excelentes mostos…saludos a todos Quemados de trufa ya presentes en la plantación Advertisements Categories: trufas chile Leave a Comment Andean truffles Blog at WordPress.com. Back to top

Guarilihue Vinorama

Guarilihue Por Patricio Tapia La iglesia evangélica es desproporcionadamente grande. En medio de esa pequeña calle que la gente aquí llama el “pueblo” de Guarilihue, una calle angosta, flaqueada por casas de madera -pequeñas y frágiles, y más allá las lomas de la Cordillera de la Costa- esta iglesia parece una bofetada con sus columnas, sus gruesas paredes de cemento, sus dos pisos de concreto pintado de color crema. “Templo Iglesia Evangélica Pentecostal”, dice en la entrada. Luego me entero, gracias a la mujer de Don Omar – productor de uvas y uno de los notables del pueblo- que el 80 por ciento de los cerca de dos mil habitantes de Guarilihue son evangélicos, que a veces, muy pocas veces viene el cura católico a darse una vuelta, que “han conocido el evangelio” hace ya muchos años, que por lo menos deben ser unos 70 y que en el lugar no hay robos, no hay borrachos, no hay delincuencia porque con tanto vino, “imagínese” me dice. Guarilihue se encuentra en medio de la Cordillera de la Costa, a unos 20 kilómetros del mar, a seis horas en auto desde Santiago y en pleno Valle de Itata. Y no parece Chile. Me refiero que no se parece en nada al Chile vitícola que todos conocemos. Ni siquiera se parece a Cauquenes, que está a unos 70 kilómetros más al norte. Menos se parece a Casablanca o al Maipo, con sus viñedos perfectamente ordenados por alambres y estacas. Grandes extensiones de viñedos peinados por la mano del hombre, como el niño que se sienta en la primera fila de la clase, con sus zapatos relucientes. En Guarilihue no. Si el “evangelio” los ha salvado del alcoholismo y de la violencia, no los ha podido salvar de los madereros, que se han apoderado de las laderas de la costa con sus pinos y sus eucaliptos, arrasando con la flora nativa, llenando de un verde intenso y monótono todo el paisaje. Para cosechar un pino se deben esperar 20 años. Y nada crece entre los pinos. Nada. Seducidos por la oportunidad o afligidos por la pobreza, muchos arrancaron sus viñas y vendieron sus suelos o plantaron ellos mismos pinos y eucaliptos para subirse al carro de la prosperidad. Pero no todos. Es por eso que en el paisaje de laderas ondulantes de esta zona del Valle del Itata, los pequeños trozos de viñas se mezclan esporádicamente entre los bosques, como manchas. Son viñas viejas. Aunque ha habido “extranjeros” que han logrado convencer a algunos productores de plantar cabernet sauvignon o carmenère, lo realmente importante y lo que interesa aquí es el Cinsault, la variedad que llegó al valle hace unos cincuenta años, probablemente junto con las importaciones masivas de carignan luego del terremoto de Chillán. A la zona llegó el cinsault, una variedad conocida localmente como “cargadora” por su gran productividad de racimos, la cepa ideal para obtener flujo en la caja. El cinsault es una cepa de color intenso, de aromas rojos y vivos, de textura suave, pero de baja acidez. Puede dar un vino delicioso en su simpleza, el jugo que nos gusta tomar en vacaciones, pero otras veces puede dar un tinto plano, sin aristas. El Ph le juega en contra. Hoy, de las 511 hectáreas de Cinsault que hay en Chile, 460 están en la VIII Región, sobre estas laderas. Y de esas 460, 180 están en Coelemu, la comuna a la que pertenece Guarilihue. Conocemos el cinsault por Marcelo Retamal y su equipo en la viña De Martino, que este año lanzó el inprescindible Viejas Tinajas 2011, un cien por cien cinsault hecho con uvas de Don Omar, en Guarilihue, un vino cosechado muy temprano, sorprendentemente temprano para los estándares de Don Omar, que corta sus uvas un mes más tarde y que cree que el Viejas Tinajas es un poco “verde”.  No lo es, o al menos no para mis estándares. Es un vino delicioso, fresco, que dan ganas de tomar. Y no es el único. Piedras del Encanto, la bodega de Danilo Neira en Ránquil. El tiene cabernet y carmenère, también tiene algo de portugues bleu. A diferencia de las tinajas que, por opción casi estética, ha usado Retamal para su Cinsault, en la pequeña bodega de Danilo hay acero inoxidable y maquinaria enológica moderna. También usa madera (chips) para sus vinos, lo que les quita todo carácter. Sin embargo, para el cinsault Piedras del Encanto 2010, la cantidad de madera fue mucho menor y casi no se siente, lo que es un alivio porque este vino es una delicia de frutas rojas, suaves, frescas. Danilo compra las uvas a un vecino que, además, también etiqueta este mismo vino, pero con otro nombre: Bandido Neira. Los dos son jugosos, refrescantes, ideales para el verano. Y también está el moscatel de alejandría que muchos aquí lo vinifican en seco, lo que es un acierto enorme. El moscatel tiene aromas florales, a frutas blancas que a uno lo seducen, pero una vez que entra en la boca, el cuerpo se siente en un vino que cuando es bueno, tiene un cuerpo tremendo y una acidez al nivel. Como el que hace artesanalmente Don Omar y que saca de una cuba enorme en su improvisada bodega de Guarilihue. El vino está para embotellarlo de una, sin nada más que el corcho, aunque es probable que eso no suceda. Uno de los mejores blancos que he probado en los últimos meses de Chile. Una delicia. De las 3.117 hectáreas de esta variedad en Chile, 2.889 están en la VIII y cerca de 800 de esas 2,.889 están en Coelemu. Si les pica la curiosidad, otra de las potenciales bodegas de la zona, Zaranda, de Juan Ignacio Acuña, también produce un moscatel seco que es tremendo. Lo obtiene de parras viejas en las laderas de Guarilihue, en un viñedo que heredó de su familia, casi en el total abandono. Ojo también con su rosado, que es sin dudas uno de los más ricos de Chile (mezcla de cinsault y país) y de su país hecho con el cariño y la delicadeza que cualquiera pondría en un pinot. Pero no es un pinot, es país, uno de los pocos viñedos de país de la zona, por que en esa zona que es fría, el país casi no puede madurar. Guarilihue. Itata. Un paisaje como no hay otro igual en Chile. Viñas viejas, en cabeza, esparcidas entre los pinos, como manchas que rcuerdan a lo que alguna vez fue el pasado. Tradiciones potentes, y dos cepas largamente arraigadas en la zona que son responsables de algunos de los vinos más atrevidos hoy en Chile. ¿Cómo es posible que no estemos todos allí? Cómo es posible que el cinsault se pague a 100 pesos el kilo y se vaya a tetras dulzones ? La vieja historia. La he visto en Priorato, la he visto en Ribeiro y en Bairrada. De pronto, una región abandonada se rescata. Espero que con Guarilihue pase eso. Y eso no más sería por ahora. Nos vamos de vacaciones. Volvemos en marzo. Que la pasen bien. Nosotros a recargar pilas.   marcos goujon says: 02/02/2012 at 8:02 am Hola, donde puedo adquirir los vinos que aparecen en este reportaje. marcos goujon Garin Reply Editor says: 02/02/2012 at 7:15 pm Marcos, Viejas Tinajas directamente en De Martino, en la Isla de maipo. Zaranda se comienza en a vender en Santiago en marzo y Piedras del Encanto directamente en Itata. Como verás, todo es aún muy embrionario. Reply Marco De Martino says: 03/02/2012 at 9:14 am Estimados, también habrá disponibilidad de algunas botellas del Viejas Tinajas en el Mundo del Vino de Isidora, y también se puede comprar en la Pagina web, http://www.demartino.cl Saludos Marco De Martino Reply Pedro Parra says: 06/02/2012 at 7:24 am Hola, ojo, todo muy embronario, esa es la gracia, mientras mas lejos de la capital mejor, si no ya habria cortado todas las plantas viejas para poner S.blanc o quizas que. y ojo, clos des fous esta trabajando firme itata, hualqui, coronel, etc…porque SOMOS DE ACA y NOS QUEDAMOS ACA. Reply cocoperalta says: 17/02/2012 at 7:40 am me gustan estas noticias, simples, humildes y con pasion…. mis viejas tinajas en la bodega crecen como niños mimados… y encontre un viñedo muy antiguo sin alambres muy cerca de stgo, no se lo que es, pero es un lujo que pontro podria dar frutos…. Reply Veronica says: 22/09/2012 at 1:38 am Hermozo lugar apartado de todo donde el cariño y la sencilles de su gente hace que se traspase al vino creando una exquicites, si tienen la oportunidad de visitar el lugar no lo piensen 2 veces solo haganlo y no se arrepentiran y un dato el Señor Manuel Reyes hace una aguardiente que ni les cuento…mmmmmmmm Reply Patricio Peñailillo says: 17/10/2012 at 8:12 am Si quieres tomar estos vinos te aconsejo te des una vuelta por allá. En Santiago puedes encontrar pero muy “bautizados” o lo peor; un litro lo “multiplican” por tres o más Reply Viña de Neira | Mipymesbiobio says: 20/05/2013 at 9:50 am [...] importantes escritores del vino quienes han destacado la alta calidad de los vinos Cinsaul: Revista Vitis Magazine (N° 38)  y [...] Reply OPINA AQUÍ     Nombre (Requerido) E-Mail (Requerido) Sitio Web (Requerido)  

Guarilihue

Abrir el menú principal Buscar EditarVigilar esta página Guarilihue Bajo Guarilihue Bajo o solo Guarilihue es una localidad de la comuna de Coelemu, ubicada en la Provincia de Ñuble, de la Región del Biobío, Chile. Según el censo del año 2002 posee una población de 744 habitantes, de los cuales 407 corresponden a hombres y 337 corresponden a mujeres distribuidos en 235 casas dando un saldo de 3,16 personas por vivienda.[1]​ Guarilihue Bajo Entidad subnacional  • País Chile  • Región Región del Biobío  • Provincia Provincia de Ñuble  • Comuna Comuna de Coelemu Población (2002)    • Total 744 hab. Gentilicio Guarilihuano (a) Huso horario UTC -4  • en verano UTC -3 [editar datos en Wikidata] Historia Editar Los primeros datos que dan historiadores de la zona dicen que Guarilihue (Bajo, centro y alto) a la llegada de los conquistadores españoles no estaban habitadas por ninguna tribu indígena, pero se encontraron algunas chozas tipo ruca que habían sido utilizadas para algún beneficio agrícola o ganadero de alguna tribu indígena mapuche que estaban asentadas más al sur de esta zona, pero solo como cobijo o para pernoctar. Los españoles siguieron al sur, dejando algunos hombres que armados salieron a inspeccionar el terreno, se adentraron 'hacia arriba' viendo los característicos cerros color marrón y un río no muy caudaloso que estimaron bueno para pastoreo u actividad agrícola, aquí se funda la tradición histórica de la vitivinicultura de Guarilihue, de la mano de los conquistadores venidos desde España. Ellos siguieron senderos diminutos adentrándose hasta el sector conocido como Rafael, que tampoco estaba poblado. En el periodo colonial los senderos fueron modificados a caminos rurales, pero sin mucho tránsito, pasaron muchas décadas vacíos sin establecimiento firme de habitantes, hasta que según cuenta la versíon popular, unos sacerdotes y algunos vecinos más soldados españoles que venidos huyendo de la zona límite de la guerra de Arauco llegaron al lugar, tras reponer fuerzas y víveres retomaron camino hacia la zona central de Chile, y fueron ellos que posteriormente dan aviso al cabildo de estas 'tierras sin dueño', que pasan a ser del Rey de España.[cita requerida] Al paso de los años se instalan las primeras familias españolas en Guarilihue. Tierra de bandidos Editar Comenzando el periodo de la Guerra de Independencia de Chile, estos senderos fueron utilizados por todos los bandos en conflicto, creando una zona de tránsito de tropas desde el Real Ejército Español hasta los forajidos que en estos cerros se refugiaron, huyendo de la justicia, es el caso del Famoso Bandido llamado "José Miguel Neira", y que como era pariente en algún grado de los 'Riva de Neyra', hizo suyo todo este sector, por tener la venia discreta de esa Familia que era principal en el sector, donde realizó todo tipo de acciones al límite y otras fuera de la justicia. Según un libro de su biografía, los 'de Neira' de Guarilihue son sus parientes, existe un Vino en su honor. Otro bandido de la zona fue el Quirihuano Vicente Benavides Llanos, se dice que los Hermanos Pincheira y su montonera también pasaron por Guarilihue, lo que nos dice que era una ruta con bastante historia sobre todo en ese periodo, probablemente un par de familias de campesinos descienden de los soldados Españoles abandonados a su suerte tras la Guerra de la independencia de Chile. Economía Transporte Referencias Última edición hace 6 meses por MetroBot PÁGINAS RELACIONADAS Coelemu (comuna) comuna de Chile Vino de Bolivia Ruta del Vino del Valle de Itata El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario. Términos de usoPrivacidadEscritorio

Guarilihue

Abrir el menú principal Buscar EditarVigilar esta página Guarilihue Bajo Guarilihue Bajo o solo Guarilihue es una localidad de la comuna de Coelemu, ubicada en la Provincia de Ñuble, de la Región del Biobío, Chile. Según el censo del año 2002 posee una población de 744 habitantes, de los cuales 407 corresponden a hombres y 337 corresponden a mujeres distribuidos en 235 casas dando un saldo de 3,16 personas por vivienda.[1]​ Guarilihue Bajo Entidad subnacional  • País Chile  • Región Región del Biobío  • Provincia Provincia de Ñuble  • Comuna Comuna de Coelemu Población (2002)    • Total 744 hab. Gentilicio Guarilihuano (a) Huso horario UTC -4  • en verano UTC -3 [editar datos en Wikidata] Historia Economía Transporte Referencias Última edición hace 6 meses por MetroBot PÁGINAS RELACIONADAS Coelemu (comuna) comuna de Chile Vino de Bolivia Ruta del Vino del Valle de Itata El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario. Términos de usoPrivacidadEscritorio

Gobierno descarta intervenir por bajo precio de la uva

Gobierno descarta intervenir por bajo precio de la uva